A partir de la experiencia realizada en YMCA, durante tres años, con niños con perfil autista e hiperactividad muy acentuada, comprobamos que el niño o el adolescente que hubo concretado avances en sus estudios que le permitieron promocionar su grado, se produjeron, en el grado subsiguiente, ciertos malestares en relación con sus pares y docentes dentro del aula.
Con “malestares” nos referimos a situaciones de perturbación o disturbio dentro del aula. Situaciones no graves, pero sí capaces de generar una interrupción, impidiendo la normal realización de la secuencia de la hora escolar planificada.
Por ejemplo: se me pierde un útil, la lapicera o la goma de borrar, y se inquieta y alborota a la maestra y al grupo de compañeros con esta situación, incitando a todos a que se comprometan con la búsqueda. Esto se repite en distintos días. Por este motivo, la docente comenta a la Fundación que “si bien Gabriel viene trabajando muy bien en sus estudios en las distintas materias, están aconteciendo estos episodios.”
Desde la Fundación, siendo un caso del que nos veníamos ocupando durante todo el año anterior, decidimos continuar nuevos encuentros de orientación con nuestras técnicas ITTAI. Con las mismas, verificamos que debíamos seguir trabajando con esa dificultad que se presentaba. Y verificamos que efectivamente habían existido cambios en la estructura familiar en simultáneo.
Luego de varios años de separación de los padres, su papá volvió al hogar. En ese momento, tanto la madre de Gabriel como el niño, estaban más tranquilos en la dinámica familiar, fundamentalmente en la relación de la madre con sus hijos.
La madre del niño de tercer grado había acudido numerosas veces durante el año 2018 y durante el receso escolar del 2019 a las sesiones de orientación, donde había hecho insight de la importancia que tenía el hecho de escuchar a sus hijos y hablarles por la vía del lenguaje oral, no en forma imperativa ni con órdenes, sino con un lenguaje reflexivo, que dé lugar al otro, y lo reconozca como sujeto digno, sensible y altamente receptivo a la modalidad con la que se le habla. La modalidad imperativa (y muchas veces altamente imperativa) genera consecuencias de alta angustia y ansiedad en los niños. Situación que la madre de Gabriel, con sorpresa y agradecimiento, tomó como novedad y asintió muy tenazmente a la misma.
Suponemos que esta situación hubo de producir un aumento de tranquilidad como modalidad en la familia.
Nos percatamos de que el hecho de que no sólo el niño fuera atendido con la orientación ITTAI, sino que la madre también lo hizo asiduamente, cooperando enormemente con los resultados.
La Fundación pudo reafirmar una vez más que las herramientas empleadas para la orientación, tanto en niños como en padres y docentes, pueden generar un círculo virtuoso de trabajo.
Un ejemplo de esto, que nos gustaría resaltar, ya que nos emocionó por tratarse de un niño de tercer grado, fue este caso de Gabriel, quien después de un año de orientación, pudo recurrir nuevamente con decisión y determinación a avisar que algo lo estaba inquietando, y de eso quería conversar.
Así fue que escaló el tema, no sólo con la maestra sino también con el director, y cuando llegó con el profesional, más allá de que éste estaba atendiendo, pudo generar que se le diera el lugar para hablar y trabajar en la orientación.
Y lo que primero contó fue que "Papá volvió a casa a vivir con nosotros".
Como conclusión podemos inferir que es importante adoptar al “testeo” a lo largo de la primaria como estilo, pues permite realizar una actualización de la situación subjetiva del niño y con una pequeña serie de encuentros, escuchar y enfocar el tema de inquietud en lugar de minimizarlo. Así, evitar la acumulación de riesgos de retrasos en el aprendizaje y la acumulación de dificultades en la interacción.
Este estilo se aplicaría a través de seguimientos semestrales con los niños, familiares y docentes a cargo.
Para finalizar, nos pareció importante resaltar esta cuestión que surgió como consecuencia del camino que se va haciendo al andar. El mismo se realiza con la aplicación del proyecto “Educación para la No Violencia, con su programa de Pequeños y Nuevos Autores” en contextos educativos.
Comments